El Síndrome Hikikomori
- Jordi Abarca
- 28 ene 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar 2022
El Síndrome Hikikomori se define oficialmente como el síndrome que afecta a las personas que deciden aislarse y estar como mínimo seis meses encerrados sin salir en una habitación de una casa. El comportamiento más común de las personas afectadas es que quieren evitar a toda costa el contacto social, no realizan ninguna actividad laboral ni se dedican a los estudios.
Este término fue descrito por Tamaki Saito, psiquiatra y profesor de Medicina en la Universidad de Tskuba, quien lo explicó en su libro Hikikomori: una interminable adolescencia, publicado el año 1998.
A principios de los años 90, ya graduado como psiquiatra, Tamaki Saito se quedó desconcertado cuando empezó a recibir muchas visitas de padres pidiendo ayuda y mostrando su preocupación por que sus hijos habían decidido abandonar la escuela y se habían encerrado en sus habitaciones.

Este fenómeno es de origen japonés -país donde se realizaron dos estudios en los años 2016 y 2019, en los cuales se llegó a la conclusión de que este problema afectaba a un 2% de la población japonesa (1´15 millones de personas). Pero Tamaki Saito cree que el porcentaje es bajo y que puede llegar a afectar a la población nipona entre un 3% y un 5% (2 millones de personas).
Otras conclusiones importantes que pudieron observarse en estos estudios es que las personas afectadas oscilan entre los 15 y los 64 años de edad, con una media de 13 años encerrados.
El gobierno japonés ya lo considera un problema de salud bastante grave, ya que uno de cada diez jóvenes vive como un recluso.
En el documental “Hikikomori: Aislamiento social”, que se emitió en su día en el canal Odisea, salen diferentes casos de adolecentes afectados por este síndrome. En este documental, el reportero es acompañado por un terapeuta que en su día fue Hikikomori. En el transcurso del film van visitando de manera muy discreta los domicilios de las familias que han pedido su ayuda. Lo más sorprendente es que los jóvenes pueden pasar cuatro años de reclusión antes de que sus padres pidan consulta.
El reportero se pregunta: “¿Por qué los padres permiten que sus hijos permanezcan aislados durante tanto tiempo?”.
La mayoría de los casos afectados suelen tener un proceso gradual, o sea, que el problema cada día va a peor. La familia tarda tanto en denunciarlo porque dicen sentirse avergonzados cuando explican que su hijo es un recluso. Para ellos no es nada agradable y por eso no hablan abiertamente del problema.
Por ejemplo, en uno de los casos se ve a un joven que lleva dos años y medio sin salir de la habitación. Es muy impactante y da mucha pena porque se ven las imágenes de cómo va acumulando la basura en la habitación y la madre les explica que solo sale para lavarse cada 6 meses.
¿Cuál fue la causa para enclaustrarse? Muchos problemas emocionales que pasaron inadvertidos por la familia.

Presión familiar
Muchos de los adolescentes japoneses afectados por este síndrome padecen de relaciones familiares muy inflexibles y autoritarias. Las familias ejercen mucha presión sobre ellos, ya que tienen que cumplir las expectativas de los padres, hasta que llega un punto que ya no pueden más y acaban siendo víctimas del síndrome Hikikomori.
Una reacción común de los padres es tratar a los hijos que se enclaustran muy mal y con desprecio, haciéndoles sentir culpables de traer la vergüenza a la familia. De lo que no se dan cuenta es de que con esta actitud la comunicación entre padres e hijos se rompe definitivamente.
Muchos padres tuvieron reacciones violentas hacia sus hijos. Durante un tiempo una empresa que operaba en Nogoya podía ser contratada por padres para entrar en las habitaciones de los adolescentes. Recibían una gran reprimenda y los forzaban a salir de la habitación para aprender del error.
Conclusiones
Las conclusiones de por qué llegan a enclaustrarse pueden ser muchas y no son fáciles de responder. El propio terapeuta nos explica su propia experiencia y nos cuenta que la sociedad japonesa es muy competitiva y quien piensa distinto lo tiene muy difícil. Él mismo se convirtió en un fanático del trabajo hasta que no pudo más y eso lo llevo a encerrarse.
El Síndrome Hikikomori ya es un problema global
Escuchando varias entrevistas de radio realizadas al doctor Víctor Pérez Solá (Director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, del Hospital del Mar de Barcelona) y a la doctora Ángeles Malagón, nos cuentan que ellos han realizado el primer estudio europeo. En la ciudad de Barcelona, en un periodo de cinco años -entre 2008 y 2013- detectaron 200 casos, que afectaban a varones de entre 30 y 40 años y a mujeres con una media de edad de 50 años. Las personas afectadas por este síndrome se pasan de media tres años -incluso alguna de ellas hasta 30 años- sin salir.
Este resultado es distinto a los estudios de Japón, ya que allí los casos se relacionan más con adolescentes.
Otra de las conclusiones importantes a remarcar en el estudio es que a la mitad de los casos se les diagnosticó Psicosis como psicopatología. Pero todavía están lejos de encontrar las causas de la otra mitad. El estudio también dice que la mayoría de los afectados no usan redes sociales, no miran internet, igual un poco de televisión, pero en general no usan medios tecnológicos.
Para finalizar decir que estos estudios fueron publicados en la revista Journal of Social Psychiatry, en el año 2014. Puedo intuir personalmente que a día de hoy el número de casos habrá aumentado bastante.
BIBLIOGRAFÍA:
Artículo escrito a www.nippon.com el 26/09/2019 con el título: Hacia los 10 millones de "hikikomori":la visión de Saito Tamaki
Artículo escrito a BBC NEWS por William Kremer y Claudia Hammond el 5/07/2013 con el título "Hikikomori": por qué tantos japoneses no quieren salir de sus cuartos.
Podcast: Esto me suena con el ciudadano García con el título: El síndrome de Hikikomori llega a España, ¿qué es?
Comentarios