Francesc Tosquelles o cómo curar las instituciones mentales
- Jordi Abarca
- 20 feb 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar 2023
A raíz de la muy recomendable exposición que hace unos meses visité en el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) “Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo”- dedicada a la figura y la obra de Tosquelles, tan desconocida en Cataluña pero un gran referente en Francia- decidí investigar más sobre su persona. Quedé impresionado.

El psiquiatra Francesc Tosquelles Llauradó fue una figura excepcional del siglo XX.
Nació en el municipio de Reus (Cataluña) el 22 de agosto de 1912 y falleció en Granges-sur-Lot (Francia) el 25 de septiembre de 1994.
Fue una persona muy reconocida y admirada en Francia, nuestro país vecino, donde vivió desde 1939 desarrollando su obra intelectual en el campo terapéutico.
Hasta hace muy pocos años Tosquelles ha sido una persona completamente desconocida en España. Ha sido descubierto en 2017 por Joana Masó, crítica literaria, profesora de la Universidad de Barcelona e investigadora de ADHUC. Ella realizó un trabajo muy elaborado de investigación sobre la figura de Tosquelles, culminando en su maravilloso libro: Tosquelles. Curar les institucions. (Arcàdia Editorial).
Francesc Tosquelles- tras su experiencia profesional en el transcurso de la República española y luchando en el frente de Aragón y Extremadura durante la Guerra Civil española como Psiquiatra jefe del Ejército republicano- se exilió en Francia en 1939.
Tosquelles pasó tres meses en el campo de refugiados de Sètfonts -allí se encontraban 16.000 exiliados republicanos- formando parte de la unidad de Psiquiatría conjuntamente con Jaume Seuret, donde trató alrededor de unos quince refugiados muy traumatizados por las consecuencias de la guerra. Luego empezó a trabajar en el Hospital Psiquiátrico de Saint-Alban, ya que su director, el doctor Paul Balvet, autorizó su incorporación en el centro. Allí estuvo trabajando entre los años 1940 y 1962, siendo un lugar de acogida y refugio de residentes, escritores y poetas, como Paul Eluard, conocido por una de sus célebres citas: “Hay otros mundos, pero están en éste; hay otras vidas, pero están en ti”.
Los trabajos psiquiátricos de Tosquelles comenzaron en los años 1930 en el Instituto Frenopático Pere Mata de Reus, un edificio fundado el año 1900 con una arquitectura preciosa y con una buena entrada de luz natural. En aquellos tiempos Barcelona era conocida como la “pequeña Viena” por la presencia de psicoanalistas centroeuropeos refugiados a causa del antisemitismo a la población judía, cada vez más perseguida por el nazismo. Ellos pusieron las ideas de Freud muy de moda en el campo de la salud mental. El mismo Tosquelles fue psicoanalizado por el médico judío húngaro Sándor Eiminder muy cercano al mismísimo Sigmund Freud. El mismo Tosquelles compartió públicamente que las sesiones recibidas como paciente le habían ayudado muchísimo para entenderse mucho mejor a sí mismo.

Fueron tiempos de mucho movimiento político y con mucha militancia.
Francesc Tosquelles formaba parte del Bloque Obrero y Campesino (BOC) que empezó en los años 1920 como organización comunista antiestalinista, integrada mayoritariamente por militantes de las zonas rurales de Cataluña. En aquella época se fusionaron en clave política el Marxismo y en el campo de la salud mental el Psicoanálisis.
Pero Tosquelles fue más allá, ya que como psiquiatra su intención era curar las instituciones mentales.
En ese periodo los llamados manicomios tenían muy poca luz. Existían celdas de aislamiento y se practicaba la contención con el uso de la camisa de fuerza. Los enfermos eran simplemente unos locos y no se les trataba como personas. Tosquelles implantó que médicos, enfermeros y todo el personal que trabajaba en las instituciones recibieran formación para tratar a los pacientes como se merecían. Para Tosquelles el enfermo no era el paciente, sino la misma institución. Se definió como marxista formando parte del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y buscó introducir la economía, el trabajo y la cultura dentro del hospital psiquiátrico. Tosquelles hacía trabajar a los pacientes para que tuvieran su propia autonomía económica. A partir de aquí creó cooperativas para gestionar los centros psiquiátricos. Dentro de las actividades que organizaba la misma cooperativa se realizaba cine no profesional, trabajos de jardinería, clases de canto, talleres de pintura, teatro amateur, entre otros. También promovía que en las instituciones mentales se mezclaran equipos no profesionales de la salud mental como músicos, escritores, gente del pueblo, para crear lazos afectivos siendo muy buenos y saludables para todos y también para la misma institución. Quería mostrar que el problema de la salud mental no es un problema de la Psiquiatría, es un problema de la sociedad civil. Diciéndolo de otra manera sería que los que oficialmente estamos equilibrados, también tenemos nuestro cruce de cables. En una ocasión dijo que habría que introducir el Psicoanálisis en la escuela, la iglesia y la guardia civil.
En definitiva, Francesc Tosquelles LLauradó revolucionó el campo de la Psiquiatría, abordando la raíz social de la enfermedad mental y siendo uno de los inventores de la Psicoterapia Institucional, y al mismo tiempo un vanguardista cultural y muy vinculado con la política.
“Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo” se puede visitar hasta el 27 de marzo de 2023 en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid.
Para finalizar, comparto una frase suya muy interesante:
“Cuando nos paseamos por el mundo, lo que cuenta no es la cabeza, son los pies . Saber dónde pisas”.
BIBLIOGRAFÍA
Libro: TOSQUELLES Curar les institucions por Joana Masó
Artículo escrito en el diario ARA por Toni Pou el 08/04/2022 con el títtulo: Francesc Tosquelles, un psiquiatra olvidado y revolucionario.
Artículo escrito en EL PAÍS por Jacinto Antón el 10/04/2022 con el título: Tosquelles, el psiquiatra paciente.
Artículo escrito en masdearte.com el 27/09/2022 con el título: Tosquelles: trabajo, dinero y cultura en los psiquiátricos.
Comments