La cosmovisión de Platón y su caverna
- Jordi Abarca
- 27 abr 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 may 2023
Un dilema entre la pastilla roja y la azul
Aristocles, usando como seudónimo Platón, fue uno de los filósofos más importantes de la historia junto a su maestro Sócrates y su discípulo más destacado, Aristóteles.

Nacido en Atenas el 7 de mayo de 427 a.C., provenía de una familia aristócrata. Su padre, Aristón, fue descendiente del rey Codro y su madre, Perictione, era descendiente de Solón, uno de los siete sabios de Grecia. Desde pequeño demostró amor por los estudios, el arte y la poesía. Tras la condena a muerte de su gran maestro Sócrates por corromper a los jóvenes y por su falta de creencia en los dioses y tratar de introducir otros nuevos, Platón se apartó completamente de la vida pública y se dedicó a viajar durante doce años por Oriente y el sur de Italia. En su viaje se dedicó a estudiar Matemáticas, Geometría, Geología, Astronomía y Religión. Después de su viaje se instaló en las afueras de Atenas donde, alrededor del año 387 a.C., fundó la Academia, considerada como la primera universidad europea. Allí se impartía Astronomía, Matemáticas, Biología, Filosofía y Política. En definitiva era una institución dedicada a la investigación, el debate y el conocimiento, siendo Aristóteles su alumno más avanzado. Las principales aportaciones de Platón se plasmaron en la Filosofía política, la Epistemología, la Antropología filosófica, la Metafísica y la Teoría de las ideas, donde expresó su ideario de dos mundos: el de las ideas y el de las cosas. También escribió su obra más famosa, República, libro VII, donde se encuentra el célebre mito de la caverna.
Platón murió a los 80 años en Atenas, pasando sus últimos años de vida escribiendo y dando conferencias en la Academia. Su persona es considerada una de las figuras más importantes en la evolución de la Filosofía occidental, llegando a desarrollar su propio sistema filosófico conocido como Platonismo.
El mito de la caverna
La metáfora de Platón nos cuenta que:
En una cueva subterránea muy profunda en el interior de una montaña se encontraban unos prisioneros sentados en el suelo y encadenados de pies y manos, sin tener la posibilidad de moverse y obligados a observar un fondo oscuro.Resulta que estos prisioneros han estado encadenados desde su nacimiento, sin haber visto el mundo exterior, ni sospechar siquiera de su existencia. Los hombres no pueden sentir ni percibir que son prisioneros ya que viven esta situación como si fuera lo más natural del mundo.
Aparte de estar encadenados, detrás de ellos hay unos sirvientes paseando y llevando a cuestas toda clase de objetos, donde las sombras de estos se proyectan en el fondo de la caverna por la luz del fuego de una hoguera. Entre los presos y las personas que pasean estos objetos hay un muro, que tiene la función de permitir que solo se observe en el fondo de la caverna el objeto y no el sirviente que lo maneja. Los prisioneros creen que el mundo real consiste en esas sombras y a través de ellas explican su propia existencia, ya que no conocen nada más.

Pero un buen día, uno de los prisioneros logra escapar de sus ataduras y decide salir de la cueva. Empieza a darse cuenta de que hay otra realidad posible fuera de ella. Siente por primera vez en su vida que es libre. Puede observar la luz del sol, la silueta de los árboles, los animales, las montañas y las personas que van paseando. Pero esa libertad le da miedo, mucho miedo.
Como dice Erich Fromm en su magnífico libro El miedo a la libertad, al ex-prisionero le da terror sentir que todo lo que ha vivido hasta ese instante ha sido una falacia.
En ese punto el prisionero tiene que decidir: ¿Me voy definitivamente de la cueva o me vuelvo a ella? Finalmente decide regresar de inmediato a la cueva con la intención de compartir su experiencia y liberar a sus compañeros.
Sin embargo, sus compañeros se burlan y desprecian lo que les cuenta sobre el mundo exterior y su sensación de libertad. Entre todos lo tachan de loco.
A los encadenados les resulta muy doloroso sentir que lo que han vivido hasta el momento es una falacia. Para ellos es mucho más fácil interpretar que la salida de la cueva del preso liberado le ha causado un trauma. De hecho, los mismos presos harán todo lo posible para evitar la salida, pudiendo llegar a matar a quien quiera liberarlo.
La reflexión
Si un preso ha vivido toda su vida encadenado pero ni él sabe que lo está, es muy difícil, por no decir imposible, que se dé cuenta de ello. Necesitamos de alguien para descubrir que existe otra realidad.
La pregunta que me hago es:
¿Es posible darse cuenta por uno mismo de que eso que estamos observando es falso?
¿O el hábito se instala de tal manera que resulta imposible distinguir lo real de lo aparente?
En este punto nos podemos volver a preguntar:
¿Qué tan integrados tenemos ciertos valores, creencias o dogmas en nuestra vida?
¿Cuáles son nuestras cadenas y sombras, instaladas en nuestra consciencia, que creemos que son reales?
Matrix en relación con el mito de la caverna
Es muy recomendable para entender esta teoría ver la primera película de la saga The Matrix, estrenada el año 1999 y dirigida por las Hermanas Wachowski, ya que contiene una cierta semejanza con el mito de la caverna de Platón.

En Matrix vive Neo, el protagonista del film, que cree vivir en un mundo ideal, hasta que aparece Morfeo y le muestra la verdadera realidad de las cosas: Neo ha nacido en una cárcel que no se puede oler, saborear ni tocar, una cárcel para su mente, haciéndole saber que Matrix es una prisión donde la Sociedad está encarcelada. El mismo Morfeo le comunica a Neo que es el elegido para poder abrir los ojos a la humanidad.
La película transcurre en Zion (Matrix) la última ciudad humana en el planeta tierra, donde Neo está acompañado por un grupo de personas, capitaneado por Morfeo, que forman parte de la resistencia.
Una de las escenas más famosas de la película: Morfeo da a escoger a Neo dos pastillas, una de color rojo y otra de color azul. La pastilla roja hace referencia a la voluntad de aprender una verdad potencialmente inquietante en dirección al autodescubrimiento que cambia tu vida. La pastilla azul es permanecer para siempre en la ignorancia más absoluta.
¿Qué pastilla toma Neo? Prefiero no desvelar... Como podéis comprobar, Matrix y el mito de la caverna coinciden en muchos puntos.
BIBLIOGRAFÍA
Dario Sztajnszajber; "Alegoria de la caverna"
Artículo escrito en la web: conepto.de con el título: Míto de la caverna de Platón
Platón/Draw my life
Artículo escrito por Sandra Lázaro el 13/5/2016 en la web: www.lemiaunoir.com con el título: DE MATRIX A LA CAVERNA DE PLATÓN: LA VERDADERA REALIDAD
Komentarze