La memoria del cuerpo
- Jordi Abarca
- 3 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 feb 2022
Nuestro cuerpo tiene memoria, y cada célula de nuestro organismo recuerda lo que le ha pasado durante su vida. La memoria celular es una información que se conserva en nuestros cuerpos. Podemos decir que es un sistema bastante parecido al de una bio-computadora o base de datos. Desde el momento en que somos concebidos, en nuestro cuerpo quedan registradas todas nuestras vivencias dejando una impronta en cada célula, en particular las experiencias que recordamos traumáticas pero también las que no podemos llegar a recordar. Toda nuestra experiencia de vida queda grabada en nuestras células.

Detrás del concepto memoria celular hay todo un estudio que emergió de las experiencias que tuvieron algunas personas (pacientes) sometidas a trasplante de órganos. La persona que estuvo al cargo del estudio fue el Dr. Paul Pearsall (1942-2007) neuropsicólogo que se graduó el año 1963 en la Universidad de Michigan. Obtuvo sus títulos de posgrado en la Universidad Estatal de Wayne (Master en Psicología Educativa y Clínica, año 1965).
En su trabajo “Órganos trasplantados y memoria celular” el Dr. Pearsall recogió 73 casos de pacientes cuyo corazón había sido trasplantado. Estas personas después del trasplante se dieron cuenta de que sus hábitos en relación a sus intereses y la alimentación habían cambiado. Una observación muy importante que llegaron a destacar fue que los sueños que tenían estaban relacionados con la vida del donante.
Paul Pearsall señala que en el campo de la Biología (ciencia que estudia los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución) existe la teoría de los sistemas vivos que explica que cada célula contiene por naturaleza información (memoria). Como el cuerpo humano está compuesto por billones de células, es muy probable que todas juntas puedan llegar a fabricar memorias más complejas.
El biólogo Bruce Lipton, autor del libro La biología de la creencia, afirma que las células poseen receptores capaces de captar información del exterior en forma de radiación electromagnética.

Llegamos a la conclusión de que cada persona es una totalidad de experiencias, vivencias, circunstancias que se van acumulando en sus células. Como todo lo vivido es considerado energía, esta información se guarda en todo nuestro cuerpo, podemos encontrar tanto herencia genética como información de generaciones pasadas.
Las células las encontramos en tres grupos
Memoria de impronta genética: Es la que nos conecta con la información que nos viene de nuestros antepasados.
Memoria genética: Esta es la más decisiva ya que es la que utilizamos en el vientre materno y la que más nos condicionará.
Memoria adquirida: Lo que somos y vamos aprendiendo a lo largo de la vida.
Queda claro que todo lo que vivimos y experimentamos lo percibe nuestro cuerpo energético en su totalidad.
El Dr. Paul Pearsall nos dice:
“Información y energía son la misma cosa. Todo cuanto existe tiene energía, la energía esta llena de información y la energía almacenada conforma la memoria celular"
(Quien desee más información, hay una entrevista muy interesante sobre la memoria celular experimentada por la actriz y escritora Charlotte Valandrey en La Vanguardia de fecha 22/10/2012).
Bibliografía:
Artículo escrito por Enric Corbera Institute el 28/7/2016 " Las céluas tienen memoria"
Artículo escrito por el blog Somos mamás " ¿Qué es lo que almacenamos en nuestra memoria celular?
Artículo escrito por La Red Hispana ¿Qué es la memoria celular? Entenderás muchas cosas de tu vida
Wikipedia
Comments